Los trastornos neurocognitivos implican una alteración de las funciones cerebrales superiores tales como la memoria, el lenguaje, la atención, orientación, así como también modificaciones en la conducta y el aprendizaje
¿Qué es la terapia neurocognitiva?
Es un enfoque terapéutico destinado a recuperar las capacidades motoras, cognitivas y sensoriales del paciente. Comúnmente conocido como el Método Perfetti, llamado así por el científico italiano que lo ideó y desarrolló a finales de los años 60.
Según la teoría neurocognitiva :
«La calidad de la recuperación, ya sea espontánea o guiada por el recuperador, depende muy estrechamente del tipo de procesos cognitivos activados y de su modo de activación».
La primera diferencia que se desprende de un ejercicio neurocognitivo es la utilización de la atención del paciente para la correcta realización de la actividad. A diferencia de lo que estamos acostumbrados a presenciar en los gimnasios de rehabilitación, donde el paciente, en cambio, se somete pasivamente a las movilizaciones o maniobras dadas por el fisioterapeuta que de vez en cuando dirige su atención a las diferentes partes del cuerpo del paciente; como si fueran ellos los que hubieran sufrido impedimentos a causa del daño cerebral, pero
«El ictus afecta al cerebro y no a los músculos».
Generalmente, las técnicas de intervención enfocadas a la recuperación de déficits motores tras un daño cerebral, se han basado en los aspectos neurofisiológicos y filontogenéticos del desarrollo psicomotor. Del conjunto de diferentes abordajes que se basan en la neurofisiología es desde el que se ha desarrollado la metodología del ejercicio terapéutico cognoscitivo, el cual fue desarrollado por Carlo Perfetti en los años setenta, el cual se basa en la teoría cognitiva de la rehabilitación, donde la interacción del paciente con el entorno no depende únicamente del movimiento sino también de los procesos cognitivos (estando la activación presente en cualquier proceso de aprendizaje).
Las bases neurofisiológicas se sustentan en numerosos estudios realizados en la década de los 80 por varios autores que van exponiendo la relación entre la estimulación táctil y la representación de la mano a nivel de córtex, exponiendo que estas representaciones sensitivas se relacionan con la organización y evocación del movimiento voluntario, demostrando que las mismas se encuentran contenidas en el área motora.
ado: control de los esquemas elementales dirigidos a la realización de movimientos selectivos. El paciente ejecuta y controla activamente los movimientos. Para realizar estos ejercicios, los componentes de irradiación anormal y la respuesta exagerada del movimiento han tenido que ser superados.